
El dolor de la articulación sacroilíaca es frecuentemente no diagnosticado, pero su incidencia es del 15 al 30 %. Las causas pueden ser patologías degenerativas, inflamatorias y destructivas.
La inyección intraarticular con anestésico local se considera el estándar de oro para el diagnóstico del dolor en la articulación
Tratamiento: conservador e intervenciones quirúrgicas.
Anatomía y función
-
Está formada por las superficies articulares entre los huesos sacro e ilíaco.
-
Es la articulación axial más grande del cuerpo con una longitud promedio de 17,5 cm.
-
Es una articulación sinovial (diartrodial) que contiene líquido sinovial.
-
Es más móvil en la juventud. Los dos tercios superiores de la articulación se vuelven fibróticos en adultos.
-
Tiene muchos ligamentos y músculos unidos a ella, lo que le concede gran estabilidad y grados de movimiento (limitado pero con fuerza de carga muy alta)
-
Músculo Glúteo mayor, extensor de la cadera
-
Músculo Cabeza larga del bíceps femoral, aumenta la tensión del ligamento sacrotuberoso.
-
Músculo Piriforme rota externamente el fémur
-
Fibras profundas de la fascia toracolumbar del dorsal ancho
-
Multifidus
-
Músculo Erector de la columna: Su contracción crea una nutación sacra (bloqueo) y, por lo tanto, los ligamentos se tensan y la SIJ se bloquea.
-
Músculo Abdominal transverso, estabiliza la columna y la pelvis.
-
Ligamentos: iliolumbar, SI anterior, SI dorsal, sacroespinoso, sacrotuberoso e interóseos
- NOTA: Los ligamentos femeninos son más laxos que los masculinos debido a influencias hormonales, especialmente durante el embarazo y parto.
-
Función:
Sostener la parte superior del cuerpo y amortiguar el impacto de la deambulación
Esta articulación acomoda, mitiga, equilibra, almacena y redirige las fuerzas que afectan la pelvis y la columna vertebral.
Daño o disfunción
1. Caída directa sobre glúteos
2. Accidente automovilístico de colisión trasera (pie en el freno)o desde el costado.
3. Cirugía lumbar + lesiones mecánicas
4. Embarazo
5. Discrepancia en la longitud de las piernas
6. Artrosis
7. Artritis inflamatoria
6. Espondilitis anquilosante
7. Síndrome de Reiter (20%–30% de los pacientes, en su mayoría
asimétrica)[
8. Artritis psoriásica (20%–30% de los pacientes, en su mayoría
asimétrica)
9. Artritis inflamatoria y enteropática (15%–25% de los pacientes,
mayormente asimétrica)
Síntomas
- El dolor puede presentarse localizado y/o referido
- Dolor en la parte inferior de la espalda, las nalgas (94%),región lumbar inferior (72 %), las piernas(50 %), ingle (14 %) y la cadera.
- Los factores agravantes incluyen todo tipo de actividad física, posiciones sostenidas no especificadas, agacharse, escalar, levantarse y tener relaciones sexuales
- El dolor puede tener un patrón radicular debido a la fuga de mediadores inflamatorios a las estructuras neurales cercanas.
Diagnóstico
- Es un desafío.
- Es muy raro que haya asimetría, eritema o protrusión a la inspección.
- Hay muchas pruebas de provocación del dolor disponibles para predecir la disfunción de la articulación y deben hacerse al menos 3
- El bloqueo con anestésicos locales es el estándar de oro para el diagnóstico
- Pruebas de laboratorio
- Cuadro hemático
- VSG- Velocidad de sedimentación globular
- Proteína C reactiva: proporciona información sobre la infección
y patología inflamatoria - Perfil de anticuerpos antinucleares
- Estado del antígeno leucocitario humano-B27
- Factor reumatoide
- Antígeno prostático específico
- Radiografías, TAC o Resonancias (la elección)
- Gammagrafía ósea: baja sensibilidad, alta especificidad (>90 %)
- Ultrasonido: útil en el embarazo
- Bloqueos diagnóstico- Inyección intraarticular
Tratamiento
- Dependen de la condici´ón de base
- Terapia física: estirar, fortalecer y estabilizar los músculos del piso pélvico; corrección de anomalías de la marcha; y abordar el desequilibrio muscular postural y dinámico.
- Manipulaciones
- Terapia física local con ultrasonido o estimulaci´ón eléctrica
- Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) se consideran el tratamiento de primera línea para el dolor, especialmente de origen inflamatorio
Cómo se realiza la inyección intraarticular de anestésico local y esteroides:
- Paciente boca abajo
- Guiado por rayos x (mismo fluoroscopio o arco en C)
- Con una aguja se ingresa a la articulación por su tercio inferior
- Volumen 1,08 ml (más o menos 0,29 ml)
- Esteroides: efectos beneficiosos en 79%–93% de pacientes con una duración promedio del efecto de 9,9 meses.
Técnicas con mayor duración del efecto
- Radiofrecuencia: es una de las mejores opciones de tratamiento para aliviar el dolor por más tiempo
- Técnica convencional: Se ablacionan las ramas mediales de L4 y las ramas dorsales de L5. En el área sacra, los agujeros S1-S3 se identifican bajo fluoroscopio. (posición aguja 1, 4 y 7 en punto )
- Pulsada: alteración en transmisión nerviosa
- Bipolar: uso de dos agujas
- Radiofrecuencia en frío: agujas más gruesas, lesión más grande
RF especiales con varias agujas o con un solo puerto (simplicity)
Técnica regenerativas
- Proloterapia (terapia proliferativa) consiste en inyectar una solución irritante en el área intra/periarticular, lo que induce un grado leve de inflamación y promueve la curación. Fortalece los ligamentos y los músculos que rodean la articulación, lo que aumenta la estabilidad y, a su vez, disminuye el dolor.
Manejo qurúrgico
Incluyen cirugía abierta y cirugía mínimamente invasiva.
Esto a cargo de especialistas en cirugía de columna
Conclusiones
- Esta es una articulación compleja.
- Los movimientos y la cinética también son muy complejos.
- Varias causas pueden conducir a la disfunción
- El diagnóstico del dolor es difícil y no podemos confiar en el examen clínico, las pruebas de laboratorio y las pruebas radiológicas.
- El bloqueo diagnóstico es el estándar de oro para
- El tratamiento implica diversas intervenciones y terapias de rehabilitación.
- Las inyecciones de esteroides, radiofrecuencia de las ramas laterales S1-S3, la rama medial L4 con la rama dorsal L5 (usando varias técnicas como CRF, RF enfriada, bipolar, lesiones en tira) y terapias regenerativas como la proloterapia con dextrosa y plasma rico en plaquetas son pocas.
- La evidencia es limitada para la mayoría de las intervenciones